Forma de estrella de seis puntas dentro de un rafagado. Anverso: En cada uno de los seis triángulos formados por la intersección de los dos triángulos que componen la estrella o sello de Salomón, aparece esmalte de color azul Prusia. En el interior de cada punta aparece una estrella de cinco puntas y una media luna.
La parte central representa el sol poniente, El Mogreb, reflejado en un mar verde azulado. Todo lo descrito anteriormente va encerrado en un anillo salomónico. Reverso: Alfiler de enganche por bisagra. Tamaño 67 mm de punta a punta del rafagado. Peso 43,5 g.
Nota aclaratoria: Sobre los detalles que lucen en las puntas de la estrella, en otros modelos aparece una flor de lis. No se sabe si esto obedece a distintos fabricantes o al período de fabricación.
Los dibujos originales de Bertuchi llevan esta especie de flor de lis; otros dibujos de diferente autor llevan el creciente y la estrella. Todos estos dibujos son de la época fundacional.
HISTORIA
![]() |
VETERANO CON ORDEN MEHDAUIA |
Su denominación: Orden de la Mehdauia (Wissam al-Mehdawi), placa Saada (Comendador). Era la máxima condecoración al mérito otorgada por el jalifa a propuesta de las autoridades españolas.
Se trata de una condecoración civil, aunque fue concedida tanto a civiles como a militares. El objetivo era distinguir los servicios prestados al Protectorado, recompensando las acciones que favorecieran el «entendimiento intercultural» entre Marruecos y España.
Fue diseñada por el pintor Mariano Bertuchi Nieto.
CATEGORÍAS
Rifaat (equivalente a Caballero): Tanto el anillo salomónico como los adornos serán de plata. Se suspende del lado izquierdo del pecho.
Litizás (equivalente a Oficial): Se diferencia de la anterior únicamente en que el anillo salomónico y los motivos ornamentales serán de oro, así como los contornos. También se prende del lado izquierdo.
Saada (equivalente a Comendador): La misma insignia, solo que enclavada en disco de plata. Se prende en el lado izquierdo del pecho.
Fajama (equivalente a Comendador de número): Como la anterior, pero enclavada en disco de oro. Se prende en el lado derecho del pecho.
Sumú-u (equivalente a Gran Cruz): Idéntica a la anterior, prendida al lado izquierdo, llevándose además una banda que cruza el pecho de derecha a izquierda, de cuyo extremo pende la insignia de segunda clase.
Existe además una insignia de bronce para premiar los servicios de civiles y militares subalternos, tanto europeos como indígenas.
Se añade una categoría más:
Kil-lada (Gran Collar): Solo concedido a jefes de Estado.
1945–1956: Se crean las categorías para damas
Caballeros:
Kil-lada (Gran Collar): Solo para jefes de Estado.
Rifaat (Caballero): Plata.
Litizás (Oficial): Oro.
Saada (Comendador): En disco de plata, lado izquierdo.
Fajama (Comendador de número): En disco de oro, lado derecho.
Sumú-u (Gran Cruz): Como la anterior, más banda cruzada.
También se mantiene la insignia de bronce para premiar a civiles y militares subalternos.
Damas: Lazo para damas (Oficial): Cinta con flecos dorados.
Cordón para damas (Comendador): Cinta de seda verde y blanca, con filetes plateados.
Banda para damas (Comendador de número): Cinta con filete dorado y pasador dorado.
Gran Cruz para damas: Cinta de cinco centímetros de ancho que remata en lazo, como la Orden de María Luisa. La placa será más pequeña que la de caballeros.
JUAN LUIS BEIGBEDER Y ATIENZA
Nacido en 1888 en Cartagena, en una familia de origen alsaciano, inició su carrera militar en la Academia de Ingenieros de Guadalajara.
Destinado al norte de África, participó en las guerras de África de 1909-1910. Tras 16 años de servicio en el Protectorado, llegó a dominar con soltura el francés y el árabe.
Entre 1926 y 1934 fue agregado militar en las embajadas españolas en París y Berlín.
![]() |
JUAN LUIS BEIGBEDER Y ATIENZA CON LA PLACA QUE NOS OCUPA |
Sus aportaciones al alzamiento no se limitaron a esto. Trató con el general alemán Kühlenthal, con quien había entablado amistad en París, para facilitar el envío de aviones de transporte de sociedades privadas alemanas, clave para el paso del Estrecho. También realizó gestiones con el cónsul italiano en Tánger, Giuseppe Luccardi, para el suministro de aviones y material de guerra por parte de Italia.
En 1937 fue nombrado Alto Comisario de España en Marruecos. Como miembro de Falange, fue incluido en el recién creado Consejo Nacional de FET y de las JONS, junto a otros cinco militares nombrados en toda España.
En 1938 fundó el diario España en la Zona Internacional de Tánger, y colaboró con los Estudios CEA en la creación del largometraje Romancero marroquí (1939).
Tras la guerra, fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores, pero en 1940 fue cesado “debido a las constantes indiscreciones sexuales” con una ciudadana británica, Rosalinda Fox, quien en realidad era agente del servicio secreto británico.
Tras su caída en desgracia, vivió en el ostracismo. En 1943 fue nombrado agregado militar en la embajada española en Washington D. C. Falleció en 1957, retirado de la vida pública.
En 2009 fue inspiración para la escritora María Dueñas en su primera novela El tiempo entre costuras, donde se hace un retrato del personaje en la Ciudad Internacional de Tánger y en Tetuán, ambientado durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.
Posteriormente, la novela fue adaptada a serie de televisión en 2012.
6 comentarios:
Bonita placa y extraña nunca la vi
Si es escasa y no se concedieron muchas pues en 1956 dejo de concederse
Eres un crack Ford capa muy buena investigación
Gracias
Gracias por compartir este aporte histórico.
Gracias amigo
Publicar un comentario