Parche circular con fondo de tela negra. Presenta unas ruedas dentadas en color rojo, con una cartela superior en la que se lee la leyenda “C.O.N.S.”. En el centro se encuentra el escudo de la Falange, coronado por el caduceo de Hermes y todo ello orlado por una corona de laurel. En la parte posterior, lleva cuatro corchetes (o automáticos) para fijarlo a una prenda de vestir. Su tamaño es de 55 mm de diámetro.
HISTORIA
![]() |
Miembros de la Sección Femenina en un homenaje a José Antonio en 1939 portan el símbolo del sindicato vertical. |
Como antecedente, contaba con la Oficina de Colocación Obrera, ubicada en la sede nacional de la calle Marqués de Riscal, nº 16, en Madrid.
En mayo, por orden de José Antonio, se crean los siguientes sindicatos: Metalúrgico, Industrias Blancas, Empleados y Obreros Municipales, Oficios Varios, Transportes, Industrias Gráficas, Construcción y Sanidad.
Tras el golpe de Estado del PSOE contra la República en octubre de 1934, se crean también los de Ferrocarriles, Comercio, Banca y Seguros.
Para la creación de estos sindicatos, además de falangistas, se contó con dirigentes comunistas, socialistas y anarquistas.
Así nacen las C.O.N.S. (Central Obrera Nacional-Sindicalista), organizadas a nivel local, provincial y nacional.
Uno de los primeros grupos de afiliados provino de la conocida empresa REMSA (Representaciones Electro Mecánicas S.A.), cuyo gerente, Joaquín Canalda, junto a varios empleados, se presentó ante José Antonio para solicitar la afiliación.
Debido al gran crecimiento de las C.O.N.S., José Antonio nombra como Secretario Nacional a Manuel Mateo, quien procedía del PCE, pero tras un viaje a la URSS —horrorizado por lo que allí vio— ingresó en Falange.
Pronto comenzaron las agresiones contra los miembros de las C.O.N.S. por parte de sindicalistas de la UGT y la CNT, quienes organizaban piquetes para impedir que los obreros falangistas trabajaran. En algunas ocasiones, el propio José Antonio se enfrentó personalmente a estos actos. Estas acciones de la izquierda formaban parte de la agitación revolucionaria previa que desembocaría en la Guerra Civil.
Tras la Guerra Civil, tanto las C.O.N.S. como las demás organizaciones sindicales y de trabajadores fueron integradas en la Central Nacional Sindicalista (C.N.S.), conocida como los Sindicatos Verticales.
CENTURIA Y BANDERA R.E.M.S.A.
![]() |
Parche de la Bandera REMSA |
En 1934, como parte de los preparativos del golpe de Estado del PSOE, la UGT convocó en Madrid una huelga del sector del metal. Los trabajadores de REMSA no la secundaron, y en torno a sus talleres se produjeron escaramuzas y actos de hostigamiento por parte de los sindicatos de izquierda.
El 11 de mayo, militantes de la UGT lanzaron una bomba desde un taxi contra la puerta de la empresa, donde se encontraban el guarda y varios trabajadores esperando para entrar. Por fortuna, el artefacto no explotó. Los sindicalistas huyeron sin ser capturados, a pesar de que los obreros salieron en su persecución.
Siete días después, pistoleros socialistas asaltaron el taller y prendieron fuego a los depósitos de gasolina, lo que desató un tiroteo entre los atacantes y los trabajadores. En esta ocasión, se logró detener a algunos de los agresores, a quienes se les incautaron cócteles molotov y abundante munición.
La tensión continuó. Tras un mitin del PSOE en el cine Pardiñas, cerca de mil militantes de la UGT intentaron asaltar de nuevo los talleres de REMSA, siendo repelidos a tiros por una milicia falangista que montaba guardia en el lugar.
En un intento de forzar la huelga, trataron de secuestrar a un técnico que se dirigía a engrasar un ascensor. Al fracasar, los de la UGT le robaron las herramientas. Este empleado acudió a la Casa del Pueblo socialista para reclamarlas, dejando sorprendidos a los allí presentes.
Se creó entonces la Centuria, al mando de Guillermo Palau. Con los vehículos disponibles en los talleres, se prestaron servicios de escolta a José Antonio en diversos actos de Falange por distintas provincias. Los talleres tomaron gran relevancia en la organización: servían como lugar de reunión y almacén de propaganda electoral.
Estallada la Guerra Civil, la empresa REMSA fue incautada y colectivizada. Dieciocho empleados fueron asesinados en las chekas. El jefe de la Centuria, Joaquín Canalda, fue encarcelado el 18 de marzo de 1936. Los restantes empleados fueron expulsados y pasaron a la clandestinidad.
Terminada la Guerra Civil, la Centuria de Flechas José Tudela, junto con los restos de la Centuria REMSA, formó una nueva unidad llamada Bandera REMSA, en el año 1941.
Canalda, que sobrevivió a la guerra, volvió a poner en marcha REMSA con los pocos camaradas que quedaban.
Cuando se abrieron los banderines de alistamiento para la División Azul, gran parte de los miembros de la Bandera REMSA se presentaron voluntarios para combatir el comunismo en Rusia.
Madrid 1942 comida de los empleados de REMSA celebrando el aniversario del Alzamiento Nacional |
No hay comentarios:
Publicar un comentario