jueves, 20 de octubre de 2011

CAMPAÑA 1936-1939


Medalla circular, Va pavonada en negro con el borde y algunas alegorías en dorado. Anverso figura la laureada en oro siendo en negro un sol naciente, en el cuadrante superior que ilumina un león, que representa a España, en lucha con un dragón, con una hoz y un martillo, que representa el comunismo, y la inscripción -17 julio 1936, en el cuadrante superior izquierdo.

Coincidiendo con el grueso de la medalla y el ancho de la cartela del reverso, y también en oro, un bordillo contiene, a la derecha los lauros y a la izquierda, el roble.
Reverso águila de la victoria en vuelo, escudo de España correspondiente a los reyes católicos, yugo y haz de flechas, símbolo de unidad, casco de guerra, con la leyenda –arriba España, en negro -, y la inscripción - genessmo franco, victor, una grande libre imperial ml.hsp.glor.- (acrónimo de -a mayor gloria de España-, en latín).
Cinta con los colores nacionales con canto negros para vanguardia y canto verdes para retaguardia.
En las medallas fabricadas por industrias egaña, aparece la firma egaña debajo de la laureada entre los rayos de sol. El estuche es una caja sencilla de cartón, la medalla va envuelta en un papel transparente engrasado.
Se fabricaron miles de estas medallas con distintos troqueles por lo que tienen pequeñas variaciones de una a otra, la variante "con piña" o "antorcha" que sale en la orla debajo de la anilla es de las entregadas a la legión cóndor. Peso 26.3 gr Tamaño 37 Mm.



En la foto un prendedor de un veterano de la guerra civil con las medallas al Merito Militar distintivos rojo y blanco y la de campaña con cantos negros de 37 Mm. de diámetro exterior, 3 Mm. de grosor. Peso 19.3 gr.



INSIGNIA DE SOLAPA PARA USO CON ROPA DE CIVIL TAMAÑO 1.5 CM DE DIÁMETRO PESO 1.8 gr. FABRICADA POR LA CASA MEDINA DE BARCELONA

En el boletín oficial del estado, número 99 dado en Burgos el 27 de enero de 1937, en el decreto número 192, se dispone que: 

"(...), como al reanudarse la vigencia del reglamento de recompensas, derogando el excepcional y más perfeccionado que rigió hasta mil novecientos treinta y uno, no se satisfacen las necesidades de la actual campaña, es obligado el establecer una escala de aquéllas que, conservando las tradicionales y tan preciadas de nuestro ejercito, se prestigien y valoren con una concesión justa y limitada, (...)


VETERANO DE LA LEGIÓN CÓNDOR LUCIENDO LA MEDALLA DE LA
CAMPAÑA 36/39 EN SU REGRESO A BERLIN .

Artículo 1º se da el listado de las recompensas que por méritos de campaña pueden ser otorgadas a generales, jefes, oficiales y clases de tropa figurando las siguientes:

a) ascenso por mérito de guerra 
b) cruz laureada de san Fernando 
c) medalla militar 
d) cruz de guerra (antigua de maría cristina) 
e) cruz roja de mérito militar 
f) medalla de sufrimiento por la patria 
g) medalla de campaña 
Articulo 2º -la junta superior del ejercito será quien proponga al generalísimo el otorgamiento de estas recompensas. 
Articulo 8º de la orden circular de 29 de marzo de 1938 (boe 526), se otorgara a aquellos que se distingan en las operaciones de guerra.
Articulo 10º decreto 192, será concedida a cuanto de manera activa intervengan en operaciones o sirvan en línea de fuego durante el periodo mínimo que para cada sector se fije, teniendo una cinta distinta cuando trate de servicios de retaguardia.
Una ley posterior aclarara que se considerara como línea de fuego un franja de 30 Km. de anchura a contar desde la línea de contacto con el enemigo. Establece que los cuarteles generales se consideraran siempre de vanguardia, siendo retaguardia el resto. 
Según orden circular de 17 de octubre de 1937 (boe núm. 362) se realizo un concurso de diseño para elegir el modelo, no establece ninguna limitación en cuanto a forma, dimensiones, alegorías, material, pero si especifica que las dimensiones y colores de la cinta se señalaran al elegir el modelo de la medalla. Se ofrece un premio de 2000 Pts al ganador del concurso en caso de ser este un particular y la exclusiva de la fabricación si el elegido fuera una empresa. Se declaro desierto el concurso por una nueva orden de 27 de noviembre de 1937 (boe núm.404). 
Categoría única, conmemorando la actuación de las fuerzas nacionales y servicios de retaguardia durante la campaña 1936-1939, y recompensando a sus componentes con las siguientes condiciones: 
5 para el cómputo de estos 16 meses, se considerará doble el tiempo de permanencia al personal de cruceros por el canal de la mancha y aguas del norte de Europa. 
a) seis meses de embarco en buque que tomaron parte en la campaña del cantábrico o del mar del norte, o que haya pertenecido á las fuerzas de bloqueo del Mediterráneo o fuerzas de vigilancia del estrecho, o que operasen en el Mediterráneo antes de la constitución de las fuerzas del bloqueo.
b) un año de permanencia en bases o puertos de zona de guerra. 
c) heridos, cualquiera que sea su tiempo de embarco o permanencia. 
Podrá concederse la medalla de la campaña á quien por disposición especial lo merezca por sus servicios en campaña. 
Este decreto establece que solo habrá una clase. 
Existen multitud de variantes de fabricación. 
Por orden circular de 26 de marzo de 1938 (boe núm. 522) se publico un concurso para la adquisición de determinado número de ejemplares, se adquirieron 50.000 ejemplares, 48.000 de vanguardia y 2.000 de retaguardia, de la medalla de la campaña, cuyo modelo se encuentra depositado en el ministerio de la defensa nacional junto con el modelo de cinta y pasador. El 5 de mayo de 1938 se adjudica la construcción a industrias Egaña de Motrico, Guipúzcoa. El diseño de esta medalla se atribuye al capitán d. Aurelio Perote Martínez.

miércoles, 19 de octubre de 2011

VOLONTARI DELLA GUERRA DI SPAGNA


Medalla de latón circular en la cara anterior aparece un guerrero desnudo con una espada y con los fasces romanos y la leyenda "GUERRA POR LA UNIDAD ESPAÑOLA "entre las piernas del guerrero la firma del fabricante "AFFER". en la cara posterior los yugos las fechas y los fasces y la leyenda "VOLUNTARIOS DE GUERRA ". Peso 11,7 g . Tamaño 32,50 mm. . 3,60 Mm de grosor.


La cinta tiene siete lineas verticales, en el centro los colores nacionales de España a los lados de estos una linea roja y para finalizar los cantos negros , era un a cinta usada en muchas medallas italianas de la guerra civil, su ancho es mayor que el estándar español siendo casi 37 Mm . Medalla concedida a todos los voluntarios Italianos de la guerra española, por el decreto.1244 del 6 de junio de 1940. las más comunes son las de la compañía Lorioli que incluso la fabrico antes del citado decreto.

ALCAÑIZ , TERUEL 1937


miércoles, 12 de octubre de 2011

SERVICIO SOCIAL FALANGE


Izquierda emblema circular sobre fondo azul águila con las alas abierta en las garras el emblema de auxilio social coronada con el yugo y las Flechas , con la leyenda "SERVICIO SOCIAL". detrás enganche por alfiler marcada por el fabricante "ARTAMENDI EIBAR". Tamaño 35 mm. de diámetro. Peso 8 g.
Derecha modelo posterior simplificado. Tamaño 28 mm. Peso 4,2 g
 

Emblema metálico del servicio social de la Sección Femenina de la Falange, están ordenados por modelos el primer modelo con el yugo y las flechas y dos "S" , En el 2º modelo desapareció el yugo y las flechas así como la cinta pasando a ser de prendedor continuaría el código de colores, y ya en el 3º modelo y ultimo a diferencia de los anteriores desaparecen los bordes alrededor de las S.
las había de varios colores que indicaban las notas alcanzadas en el curso o prestación de 3 meses de duración.
Parte de atrás donde se pueden apreciar los diferentes cierres según modelo y fabricante.  Tamaño de estos emblemas 32x23 mm . Peso 6 g. el modelo con cinta 8 g. y el blanco 4 g.

EL SERVICIO SOCIAL EN LA SECCIÓN FEMENINA 

ENFERMERAS CON EL EMBLEMA.  FOTO EXTRAÍDA DEL LIBRO
"CRÓNICA DE LA SECCIÓN FEMENINA" 
Tras una visita a Alemania por parte de representantes de la Sección Femenina el 7 de octubre de 1937 se crea el "Servicio Social de la Mujer " bajo los auspicios del Auxilio Social, dependiente de la Sección Femenina .de carácter voluntario convocaban por un periodo de seis meses a todas las mujeres entre 17 y 35 años a un voluntariado dirigido a paliar las desgracias de la guerra sirviendo en hospitales, comedores sociales u orfanatos sin importar de que bando fueron los padres de los huérfanos.
En 1938 se crea el servicio de Auxilio a Poblaciones Liberadas resultado de la unión de Auxilio Social de Vanguardia y Beneficencia de Guerra, hasta ese momento dependiente del Ministerio de Interior. Auxilio a Poblaciones Liberadas se encargaba de suministrar víveres y ropas a la población de las ciudades conquistadas por las tropas Franquistas, la primera de estas intervenciones se produce con la toma de Bilbao. La entrada de los camiones de Auxilio en las poblaciones liberadas se convirtió en una fuente de propaganda mediante reportajes fotográficos, artículos en la prensa local y nacional, folletos propagandísticos de amplia tirada. Auxilio tenía su propio servicio de propaganda; la Oficina Central de Propaganda al mando de la escritora Carmen de Icaza que organizaba la presencia de fotógrafos y periodistas en las llegadas de los camiones de Auxilio y reportajes sobre los repartos de víveres y la atención que las mujeres falangistas deparaban a los niños .



Al terminar la guerra en 1939 había mas de medio millón de voluntarias en toda España, también al acabar la guerra se preveía su desaparición por eso se hizo requisito que toda mujer que quisiera ser funcionaria del estado u obtener un titulo profesional debía acreditar la prestación de dicho servicio por lo que quien cierto modo fue obligatorio para un sector de la población.
Durante el Franquismo la Sección Femenina se hizo cargo del Auxilio social (heredero del Auxilio de Invierno) y se dedica a las labores de formación en el medio rural con las Granjas-escuela para ayudar a las mujeres a montar pequeñas industrias domésticas y, más tarde, las Cátedras Ambulantes como herramienta de alfabetización de las mismas.

En los años 50 se centran más en la enseñanza a las mujeres de preparación para el hogar a través del Servicio Social para las mujeres solteras de 17 a 35 años. Mediante la expedición del correspondiente certificado.





martes, 11 de octubre de 2011

VOLUNTARIOS DE NAVARRA XXV ANIVERSARIO


Medalla metálica, en la cara anterior aparece un escudo coronado rodeado de hojas de laurel en el interior del escudo una cruz con la leyenda “AVE CRUX SPES UNICA” (Salve cruz esperanza nuestra) rodeada de las cadenas de Navarra, por la cara posterior , las fechas 19 JULIO 1936 , 19 JULIO 1961. lleva una cinta con prendedor con los colores nacionales. Tamaño 77x59 mm. Peso 54,9g. 
Medalla concedida a los voluntarios de Navarra en conmemoración a los 25 años del alzamiento en Navarra.

LA VANGUARDIA 26-05-1964
Juan Luis Pacheco Pérez ,Requeté del Tercio de Navarra durante la Cruzada de Liberación, verdadero héroe, era Ex Cautivo superviviente de la matanza del barco prisión "Alfonso Pérez". También era veterano de la División Española de Voluntarios en el frente ruso, y contaba en su haber con dos Medallas de Sufrimientos por la Patria, cuatro Cruces Rojas al Mérito Militar, Cruz de Guerra, Medalla de la Campaña, Cruz de Hierro de Segunda Clase, Medalla del Este, Medalla de la Campaña de Invierno (Rusia) 1941-1942, Medalla Militar Colectiva y otras condecoraciones españolas y alemanas (la medalla de voluntarios de navarra la lleva sola en el lado derecho ). Fue jefe provincial de la Comunión Tradicionalista. Era también Caballero Legionario de Honor, Presidente de Honor del Ilustre Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria, y Medalla de Honor nacional a la profesión. 



CONCENTRACIÓN NACIONAL DE LA SECCIÓN FEMENINA, MEDINA DEL CAMPO MAYO 1939



Medalla circular de 33mm. En bronce en la cara anterior aparece el busto de Isabel la Católica y leyenda ' CONCENTRACION NACIONAL DE LA SECCION FEMENINA, MEDINA DEL CAMPO MAYO 1939. en la cara posterior leyenda en líneas: 'HOMENAJE AL EJERCITO EN EL AÑO DE LA VICTORIA' va enganchada a un pasado con cinta Roja y otra Azul Peso 20,8 g . Tamaño 33 Mm y 3,60 Mm de grosor.


31-07-1941 MADRID ,PILAR PRIMO DE RIVERA FIRMA UN AUTÓGRAFO A UNA DELEGADA
PODEMOS OBSERVAR QUE LUCE LA DELEGADA LA MEDALLA QUE NOS OCUPA
 


En Mayo de 1939 con el final de la guerra a la vista la Sección Femenina organizo una multitudinaria concentración en Medina del Campo (Valladolid), el lugar elegido El Castillo de la Mota, cedido por Franco a la Sección Femenina cuando eran unas ruina esta lo restauro e instalo allí su escuela de mandos, es esta concentración se pretendía hacer un homenaje al ejercito y a Franco como su máximo representante para ello acudieron 25 campesinas de cada provincia ataviadas con su trajes regionales para hacer una ofrenda de los frutos de la tierra al generalísimo y representaciones folclóricas un preludio de lo que serian los “coros y danzas” , la Sección Femenina adoptó las figuras de Isabel la Católica y Santa Teresa de Jesús como modelos de conducta y símbolos de su acción, de ahí el aparecer el busto en la medalla conmemorativa de dicha concentración ,Franco acudió rodeado de su Guardia Mora entre discursos y homenajes comenzó el sistema de recompensas con la imposición de las primeras “Y” pudiendo Franco la de oro a Pilar Primo y las de plata a toda aquella que había destacado en el esfuerzo de guerra .

Allí Pilar Primo de Rivera dio su discurso donde quedaba claramente delimitada la función asignada a las mujeres por el movimiento:
"Estamos aquí reunidas sólo para festejar nuestra victoria y honrar a nuestros soldados. Porque la única misión que tienen asignadas las mujeres en la tarea de la Patria es el hogar".


LA MUJER IDEAL DE PILAR PRIMO DE RIVERA.


- "Gracias a Falange, las mujeres van a ser más limpias, los niños más sanos, los pueblos más alegres y las casas más claras".

- "Todos los días deberíamos de dar gracias a Dios por habernos privado a la mayoría de las mujeres del don de la palabra, porque si lo tuviéramos, quién sabe si caeríamos en la vanidad de exhibirlo en las plazas".
- "Las mujeres nunca descubren nada; les falta el talento creador reservado por Dios para inteligencias varoniles".
"La vida de toda mujer, a pesar de cuanto ella quiera simular -o disimular- no es más que un eterno deseo de encontrar a quien someterse".




LA EMISIÓN DE HOMENAJE AL EJÉRCITO DE 1939


La emisión española de carácter obligatorio de más corto periodo de empleo: el sello de Homenaje al Ejército de 1939 cuya utilización sólo duró 11 días, entre el 15 y el 25 de julio. Con arreglo a la orden de emisión los fondos recaudados deberían servir para sufragar la concentración de la Sección Femenina de la Falange Española y de las J.O.N.S. realizada como homenaje al ejército en el Castillo de la Mota de Medina del Campo. Para la impresión, realizada en tipografía en los talleres de la hija de B. Fournier de Burgos se utilizaron 13 bloques reporte que componían las planchas de 156 sellos.

Los dibujos originales para la emisión, realizados por Rosario Velasco antes de ser grabados por José Luis López Sánchez Toda.
Según el decreto afectaba sólo a la correspondencia nacional de valor superior a 15 cts.



  



lunes, 10 de octubre de 2011

ALZAMIENTO Y VICTORIA


DESCRIPCIÓN 

Medalla circular , en la cara anterior Alegoría de la Victoria alada sobre un yugo y flechas que amanecen en el fondo, en la parte inferior inscripción "18 JULIO 1936 ALZAMIENTO". En la cara posterior tres soldados desfilando, en alegoría a las Fuerzas Nacionales, soldado, falangista y requeté, con la inscripción 1 "ABRIL 1939 VICTORIA". Cinta con los colores de la bandera nacional, rojo y gualda dentro de un pasador metálico.Modelo de plata lleva el punzón de contraste debajo de la anilla y por detrás al ser de plata el enganche es de bisagra. Peso 22,3 g. tamaño 33 mm. Diámetro 52 mm. longitud total con cinta 4 mm de grosor.
Modelo en cobre el más común. Peso 19,7 g. Tamaño 33 mm de diámetro. Longitud total con cinta 52 mm . Grosor 4 mm .
Variante con cinta larga y prendedor. Peso 22,1 g. Tamaño 33 mm de diámetro. Longitud total con cinta 93 mm. Grosor 4 mm.


ANUNCIO PUBLICADO EN EL  ABC DE SEVILLA EL 28 DE JULIO DE 1939


1939 Srta. DE LA SECCIÓN FEMENINA OFRECE LA
MEDALLA POR LAS CALLES DE MADRID
foto EFE

Medalla propagandística de Auxilio Social de la Sección Femenina, Conocida como Medalla del Alzamiento y Victoria. De carácter propagandístico instituida en 1939 por la Jefatura del Servicio Nacional de Propaganda mediante concurso público que quedó desierto a pesar de que se presentaron 143 bocetos. El jurado decidió coger partes de los distintos bocetos por lo que quedó el anverso para el boceto presentado por Julio Vicent, el reverso, el proyecto de F. Soriano Montagut. La casa Talleres Mercier, de Zaragoza, fue la donante del premio.
Echa en categoría de Plata de ley lleva el contraste de plata estampado en la parte superior del anverso y cobre, con la finalidad de recaudar fondos para el mantenimiento de los comedores durante y después de la guerra civil. Se dio a los que contribuyeron con dinero a esta obra de la Sección Femenina de Falange. Se fabricaron tres millones de unidades en cobre y tres mil en plata. 



Es una medalla muy común, tanto en militares como en civiles, por lo visto se la conocía entre la gente común como "la medalla del tranviario" porque la llevaba todo el mundo.
En la foto de arriba vemos un soldado en una foto de estudio Circa 1960 le han puesto una de esta medallas para dar más empaque .