Emblema troquelado en chapa metálica compuesto por dos alas
entendidas cuyo centro es un circulo rojo y el centro del mismo un paracaídas
en este caso con 5 cuerdas por ser uno de los primeros modelos en los
posteriores tuvieron siete cuerdas, rematado con una corona abierta. Tamaño
9x3,5 cm. +-. Peso 37,5 g. Por detrás lleva un cierre de "tijera" de aluminio.
Se coloca en la guerrera encima del bolsillo derecho, fue
regulado su uso en la cartilla de vestuario para tropas de unidades de
paracaidista del ejército de tierra del 22 de enero de 1956 (CL 40 y apéndice
5).
Es un distintivo de curso del ejército del Aire (titulo
aeronáutico) y no de especialidad, esta se distingue en el emblema central del disco,
el paracaídas, en el caso del piloto lleva una hélice, en el de observador una
estrella etc. etc.
Se obtiene tras la superación del curso en Alcantarilla
(Murcia), el uso permanente del mismo, esta amparado de lo dispuesto en el
capítulo IV, artículo 6.º, del Reglamento de Uniformidad de 1946, en tres
situaciones:
- el personal destinado durante dos años o más, en unidades
paracaidistas.
- los que a consecuencia de herida contraída en el servicio
no hubiesen podido alcanzar dichas condiciones
- los que hayan realizado un mínimo de tres lanzamientos con
paracaídas en territorio enemigo en acciones clasificadas como de guerra.
Por tanto en el Ejército del Aire basta el servicio durante
dos años o más en unidad paracaidista para consolidar este curso con carácter
permanente.
ORIGEN
Fue durante una reunión de un pequeño grupo de oficiales en
el domicilio del Infante don Alfonso de Orleans y Borbón pionero de nuestra
aviación y primo del Rey Alfonso XIII, trataban de crear un emblema para la
aeronáutica, con un diseño intemporal que no se viera afectado por las modas cambiantes.
La infanta Dª Beatriz, que se encontraba presente en la reunión, como
egiptóloga y buena dibujante, propuso un boceto " No se sabe con seguridad
en qué se inspiró, pero lo más probable es que tomara como referencia la imagen
del Escarabajo Sagrado, junto con las alas de la diosa Maat (divinidad egipcia
de la armonía, que simboliza el equilibrio), o bien el Disco Solar Alado de la
tumba de Sethi. Dibujó las dos alas de plata unidas por un disco rojo y orladas
por la corona real, diseño que fue aceptado con la complacencia general.
![]() |
ESCARABAJO DE EDFU EGIPTO |
Nació como emblema de la Aviación Militar Española por Real
Decreto el 28 de febrero de 1913.
En el apéndice número 3 del Reglamento del Servicio de
Aeronáutica (aprobado por RO de 16 de abril de 1913), decía: "El personal
del servicio aeronáutico llevará sobre el uniforme el emblema de Aeronáutica:
dos alas de plata con un disco rojo en medio y una Corona Real encima. Este
emblema será de metal para los soldados y clases de tropa, que lo llevarán en
el brazo izquierdo; y bordado para los jefes y oficiales, que lo llevarán en el
costado derecho a la altura del primer botón de la guerrera". "Los
pilotos de globo añadirán al emblema una rueda de timón, y los de aeroplano una
hélice de cuatro ramas".
Si se disponía de dos o de los tres títulos aeronáuticos,
los distintivos se sobreponían uno encima de otro.
Este emblema ha sufrido cambios el primero durante la II
República se sustituyó la corona real por una mural, durante la guerra civil, en la zona
gubernamental se le colocó una estrella
roja de cinco puntas pro soviética, mientras que en la zona Nacional se repuso
una corona imperial y en el fondo del disco rojo el águila de San Juan en
negro, en posguerra desapareció el águila y volvió a su diseño original.
EL ROKISKI
MARCAS DE FABRICANTE "ROKISKI" |
El sobrenombre de este emblema es debido a Jose Luis
Rokiski, un estupendo platero y grabador madrileño que entre el año 1939 y el
de su muerte hacia 1965, realizó los emblemas "de pecho" para todos
los aviadores de aquella época, en su taller del número 27 de la calle de
Carretas, marcaba en la parte posterior su apellido y éstos acabaron por
«bautizar» el emblema con el nombre del
orfebre.
Los rokiskis hasta primeros años cuarenta eran bordados, como
signo de distinción el que podían pagárselo, se lo ponían metálico encargándolo
particularmente. ROKISKI de 1946 los saca
ya en metal, pero ahora era un signo de distinción llevarlo bordado sobre todo
los jefes y los llevaban hasta que el reglamento los obligo a cambiarlos.
LA BRIGADA PARACAIDISTA
En los primeros Años 30 del pasado siglo XX se efectuaron
saltos por personal militar, pero no es hasta 1939 una vez acabada la Guerra
Civil y tras la reorganización del ejército del aire se crea la “unidad
Parachutica”, que en breve se convierte en la “primera bandera paracaidista del
ejercito del aire “con sede en Cuatro Vientos.
En 1946 se traslada a Alcalá de Henares también en Madrid, y
en 1947 es su presentación oficial en el desfile de la victoria del 1 de Abril,
y ese mismo año es creada su escuela en Alcantarilla Murcia y pasan a
denominarse “escuadrilla de zapadores del ejercito del aire “.
En 1954 bajo el auspicio del General Muñoz Grandes Héroe de
la División Azul se crea
“la Bandera Paracaidista del ejercito de Tierra” y se instalo
en el antiguo cuartel de caballería de Alcalá de Henares (Madrid), en 1953 es
su presentación en el desfile de la victoria del 1 de Abril. Ese mismo año
juran bandera la primera promoción de “cazadores Paracaidistas del ejército de
tierra”.
La I BPAC toma el nombre de “Roger de Flor” caudillo de los
Almogávares y su distintivo la flor de lis encarnada el lema. “sobre nosotros:
Dios, Con nosotros: La victoria, En nosotros: El Honor, TRIUNFAR O MORIR “ y su
grito de Guerra “!!DESPIERTA FIERRO!!”.
En 1956 creada la “agrupación de banderas “es creada la
segunda bandera “Roger de Lauria “ y es
su bautismo de fuego en la Guerra de Sidi Ifni donde son enviados, sufren 26 muertos. En 1960 la 3º bandera “Ortiz de Zarate” héroe muerto en áfrica .
En 1961 ante una nueva agresión de Marruecos son enviadas de
nuevo al Sahara, en 1965 se crea “La brigada Paracaidista del ejercito de
tierra”, permanecerá en el Sahara en una sucesión de relevos entre banderas
hasta 1975 que son perdidas las provincias de África.
PARACAÍDAS COMESTIBLES
Como se ha dicho en los años 30 era una tecnología nueva y minoritaria en España , pero en plena guerra ante la carecía de medios el ingenio se agudiza. En la Provincia de Jaén quedaron sitiados en Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza en Andújar 165 miembros de la Benemérita, 44 paisanos y 4 sacerdotes, junto con sus familiares, en total unas 1.200 personas.
Asediados por la tropas del Frente Popular y sin recursos se les decidió abastecer con alimentos y medicinas por aire. se usaron dos técnicas una era hacer un picado y a pocos metros soltar la carga y remontar el vuelo pero esto para la carga delicada y medicinas no valía por lo que se ataban pequeños paquetes a las patas de pavos vivos y cuando se estaba sobre la vertical se soltaba el animal, este aleteaba frenéticamente y frenaba el descenso pues no podía volar, una vez cumplida su misión "el paracaídas " se comía.
Los sitiados aguantaron 9 meses pero al contrario que en el Alcázar no llegaron las topas Nacionales a liberales.
2 comentarios:
Muito interessante
Gracias
Publicar un comentario