Emblema metálico con forma del Águila de San Juan. En el centro una rueda dentada con la hélice de un avión. Enganche trasero de "tijera" de aluminio. Tamaño 83x60 mm. Peso 22.9 g.
Este emblema en principio se llevaba en el brazo izquierdo, con el cambio de uniforme se llevaba en el bolsillo derecho de la guerrera.
HISTORIA
LAMINA DEL REGLAMENTO DE UNIFORMIDAD DE 1946 |
Se toma como modelo a Alemania, por ser puntera en aviación importando sus manuales como libros de texto en las escuelas. En 1943 el Ministerio de Trabajo validó los títulos obtenidos en las escuelas con el fin de facilitar el acceso a los cursos de Ayudante de Ingenieros Aeronáuticos, siendo un gran estímulo de reclutamiento.
Las primeras en crearse son las de Madrid, Sevilla y León. En 1954 se amplían con las de Baleares, Canarias y Logroño.
Entonces el primer ciclo de aprendizaje se desarrollaba en todas, pero el segundo semestre tenía que ser cursado solo en la de Logroño.
A estas escuelas accedían varones entre los 15 y los 17 años, con el requisito de que supieran leer, escribir y las cuatro reglas aritméticas. Las plazas se asignaban en un 60 por ciento a huérfanos de la guerra civil, el 20 por ciento a hijos de excombatientes y el 20 por ciento restante a hijos de familias sin recursos o numerosas.
Las escuelas tenían régimen de internado militar, y la formación era de dos cursos anuales, con las vacaciones escolares entre medias.
La enseñanza tenía una parte teórica en las aulas, otra práctica en los talleres, y otra parte dedicada a la instrucción militar y física.
Tenían un sueldo asignado igual que un soldado, el 80 % se retenía en concepto de manutención, un 10% se les pagaba en efectivo y el otro 10% se les ingresaba en una cartilla a su nombre o se remitía a su familia. En los permisos cobraban la totalidad del sueldo y a partir del segundo año un complemento por el trabajo realizado en los talleres.
Como vestuario tenían que ir uniformados en actos y servicios, y para el taller se les proporcionaba ropa de trabajo.
Como distintivos llevaban el emblema metálico de la Escuela en el antebrazo izquierdo, los rombos de color negro y los cordones trenzados de alumnos de dos colores: rojo como los especialistas, y negro como el de los ingenieros, que iban desde la hombrera derecha hasta el corchete del cuello.
En 1970 estos cordones se cambiaron por los de especialistas, los del arma de Aviación y pilotos de complemento: constaba de una trenza de color rojo burdeos que colgaba de la hombrera derecha.
Se dividían en secciones, mandadas por suboficiales del EA, y en grupos mandados por los alumnos más destacados. Estos llevaban una barra verde debajo del emblema y cobraban un diez por ciento más.
Estaban al mando tres meses prorrogables en función de las notas obtenidas.
A pesar de ser un régimen militar, podían causar baja a voluntad propia y podían ser expulsados por malas notas o mala conducta.
CON EL NUEVO UNIFORME SE LLEVA EN EL BOLSILLO DERECHO |
Los que no aprobaban, tenían que prestar servicio militar por tres años con la categoría de peón.
Cuando cumplían este periodo de prácticas tenían dos opciones profesionales: la primera, trabajar en las maestranzas militares como personal laboral no funcionario; la segunda, trabajar en el mercado laboral civil para compañías aéreas y fábricas de aviones.
En 1961 se modifica la ley de 1939 creando la nueva Escuela de Formación Profesional Industrial (Boletín Oficial 29 de julio de 1961 núm. 90 Pág. 828). La primera promoción de FP comienza el 24 septiembre de 1963.
La Escuela de Formación Profesional Industrial del Ejército del Aire en Agoncillo (Logroño), quedó como sede única, por ser la más cualificada para impartir esta enseñanza.
Los alumnos con los años fueron conocidos como "los indios". Todo vino porque en una celebración de la fiesta de la patrona de Logroño, un numeroso grupo de alumnos salió de fiesta por Logroño y acabaron todos bailando alrededor de la estatua de Espartero como los indios y se quedaron con este apelativo hasta el cierre de la escuela.
Con las nuevas tecnologías en 1966 se crean dos nuevas escuelas. Una en Cuatro Vientos, donde se impartirían las ramas de electricidad y electrónica, y otra en Getafe en la que se impartirían las ramas de mecánica y electricidad del automóvil.
En 1970 con la nueva ley de educación se transformaron en centros de formación de primer grado, siendo integrados por el Ministerio de Educación en 1974. Después de varias modificaciones llegó su desaparición a finales de los años ochenta.
Para realizar esta entrada se ha consultado las revistas Aeroplano y la Revista de Aeronáutica y Astronáutica del Ministerio de Defensa.
Muy interesante gracias
ResponderEliminarGracia a ti amigo
ResponderEliminarQue tiempos.. me ha gustado recordarlo. Un exalumno de la 17 promoción de Agoncillo. La última
ResponderEliminarNo fue la última, yo soy de la XVII
EliminarPorque el emblema de la escuela carece del yugo y las flechas
EliminarPorque el emblema en los años 50 tenía el yugo y las cinco flechas?
ResponderEliminarNo lo se
EliminarLa última fue la XX l
ResponderEliminarYo de la XX y la última la XXIII
EliminarY de la XlV promoción. No queda nadie de Sevilla ?
ResponderEliminarPor favo deseo contactar con compañeros de la XIV promoción de la E. A. A. De agoncillo (Logroño) preferido de Sevilla
ResponderEliminarYo soy súper viviente de la XI de Agoncillo
Eliminarm.apergon@hotmail.con
ResponderEliminarCarece del yugo porque con el paso del tiempo la Falange iba perdiendo fuerza en el régimen y este quería mostrar una cara mas amable frente al aperturismo internacional.
ResponderEliminarEn la XI teníamos el emblema completo
ResponderEliminarSoy de la 13 Promoción año 1958 , guardaré siempre un cariñoso recuerdo de mi paso por la Escuela, me formó como hombre y como más español, recuerdo con cariño a mi capitán Lucinio Fernández Rosell y todos los oficiales que nos formaron. Dios los tenga en la Gloria.
ResponderEliminarSoy Salmantino. Pertenci a la 13. Terminé en la Base Aérea de los Llanos 🤝🤝
ResponderEliminar