Parche para gorra en tela verde el color del uniforme bordado en hilo plateado formado por una espada desnuda y vertical superpuesta a una rueda dentada, rodeando a éstos una palma en la parte derecha y una rama de laurel en la izquierda concluyendo con una corona en la parte superior en rojo .
HISTORIA
![]() |
OFICIAL DE PRISIONES FOTO EXTRAÍDA DE INTERNET |
En 1834 se redacta la Ordenanza de los Presidios del Reino y
en 1881 se crea el cuerpo de Prisiones, el emblema tendrán enlazadas las
iniciales C.P. con la corona real "Cuerpo de Prisiones" esta insignia
y su reglamento perduro hasta el final de la Guerra civil, En 1939 se instaura
Ntra. Sra. de la Merced como patrona de las Prisiones, y se diseña el emblema
que nos ocupa.
Este emblema se llevaba en la gorra en las solapas bordado y
en los botones.
Para distinguir las graduaciones dentro del cuerpo:
Ángulos (1, 2 ó 3) para los funcionarios de 1ª, 2ª 0 3ª clase.
Rombos para los mandos: 1 rombo Jefe de Servicios, 1 rombo y
una barra para los Administradores; dos rombos para los Subdirectores y tres
rombos para el Director.
El color de los galones era plateado, para el cuerpo de
ayudantes, o dorado para el cuerpo especial.
EL OTRO MACHADO
![]() |
FRANCISCO MACHADO RUIZ FOTO EXTRAÍDA DE INTERNET |
Francisco Machado Ruiz nació el 19 de febrero de 1884 Tras
haber trabajado en el Matadero Municipal, se licenció en Derecho y aprobó unas
oposiciones al Cuerpo de Prisiones. Completó su formación en la Escuela de
Criminología de Madrid.
Y al igual que sus famosos hermanos Antonio y Manuel era
escritor. En 1915 estando destinado en El Puerto de Santa María (Cádiz) como
Oficial escribió varias cartas a Unamuno Pidiéndole opinión sobre sus poemas.
En abril de 1918 fue nombrado subdirector de la Prisión
Provincial de Toledo allí escribió su libro Leyendas toledanas (1929).
Después de varios destinos llego en 1936 como director de la
prisión de mujeres de Madrid, sin embargo el alzamiento le sorprendió en Burgos donde había ido con
su mujer para celebrar la onomástica de su cuñada, religiosa de las Esclavas
del Sagrado Corazón no pudiendo regresar a Madrid.
Manuel simpatizante del alzamiento quedo en zona Nacional y
el resto de la familia después de ser evacuados a levante abandonaron España
por la frontera francesa.
Manuel después de la Guerra hizo lo posible para que
volvieran, Antonio y su Madre murieron en Francia y Francisco después de someterse al proceso de depuración pudo regresar ,se
determino que no tenia delitos de sangre y que no había participado en el
Terror Rojo que asolo Madrid, por lo que pudo reintegrase a su puesto.
Fue miembro de la Agrupación de Escritores "Los del 90", de la que fue Fundador con su hermano Manuel y colaboro el semanario gráfico Fotos.
Fue miembro de la Agrupación de Escritores "Los del 90", de la que fue Fundador con su hermano Manuel y colaboro el semanario gráfico Fotos.
El 5 de enero de 1950 murió en Madrid dejando inconclusa su
obra "Ráfagas de inquietud".
NOTA ACLARATORIA SOBRE EL EMBLEMA
En relación con los rombos. Solo matizar lo siguiente: El cargo de Director estaba representado por tres rombos; el de subdirector dos rombos y una barra dorada, el de administrador dos rombos y, por último, el Jefe de servicios por un rombo. Durante la época del general Franco en el interior del rombo estaba la corona ducal. A partir del reinado de Juan Carlos I y hasta el año 1982 en que se cambió el uniforme, la corona interior era, obviamente, la borbónica.
ResponderEliminarGracias por su comentario ¿tendría vd un foto de los rombos con la corona ducal ? pues no los conozco .
ResponderEliminarun saludo
Soy funcionario jubilado de Prisiones.Ingrese año 1967.<Me jubile 2013.en Topas (Salamanca deJefe de Servicios) después de 46 años de Servicio)pasando por
ResponderEliminar